El martes 3 de septiembre de 2024, la Universidad de la Ciudad brindó una conferencia con motivo del aniversario 140 de la sanción de la Ley 1420 en la Cámara de Diputados de la Nación. Titulado «El legado de la Ley 1420: historia y futuro de la educación argentina», participaron del panel la diputada nacional María Eugenia Vidal; el rector de la Universidad de la Ciudad y legislador porteño, Sergio Siciliano; y la secretaria de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de la Ciudad y diputada nacional, Sabrina Ajmechet. En el evento, se lanzó oficialmente la edición 2024 del Concurso de Ensayos, que tiene como temática la Ley de Educación Común.
Estuvo a cargo de la apertura Hans-Dieter Holtzmann, director de Proyecto para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay de la Fundación Friedrich Naumann. Acto seguido, la diputada María Eugenia Vidal agradeció la invitación al encuentro y dirigió unas palabras al público presente: «Cuando se sancionó la ley, la Argentina era conocida por ser el granero del mundo y el país de América Latina donde más rápidamente se aceleraba la educación primaria. Eso nos hizo conocidos durante décadas porque hubo una generación que tomó decisiones estratégicas sobre hacia dónde quería que fuera el país. La educación primaria común y obligatoria fue un unificador y un integrador social», enfatizó. Sin embargo, advirtió que esa educación hoy atraviesa una crisis muy profunda, cuya solución requerirá muchos más acuerdos que solucionar la crisis económica.
Por su parte, Sergio Siciliano, rector de la Universidad de la Ciudad y legislador porteño, inició su discurso enfatizando el rol de la Universidad como motor de discusiones y proyectos de investigación en materia de innovación educativa. En esta línea, remarcó la importancia de salir de las aulas para realizar esta conferencia en el Congreso de la Nación, ámbito donde se discutió y se sancionó la Ley 1420 en 1884. «La Argentina merece dar nuevos debates, tiene que recoger estos desafíos pendientes como la alfabetización, la comprensión lectora, y los conocimientos en matemática. Debemos discutir qué escuela queremos», advirtió. También agradeció la tarea de la Secretaría de Investigación, que lanzó por segundo año consecutivo un concurso de ensayos destinado a estudiantes y a docentes; esta vez sobre el legado de la Ley 1420. «Necesitamos revisar aquellas cosas que nos hicieron grandes como nación y nos honraron en materia educativa», concluyó.
Por último, Sabrina Ajmechet, diputada nacional y secretaria de Investigación de la Universidad de la Ciudad, agradeció tanto a la Universidad de la Ciudad como a la Fundación Friedrich Naumann por la convocatoria al panel, y a María Eugenia Vidal por centrar gran parte de sus proyectos en la educación. En ese sentido, subrayó el objetivo común de crear ciudadanos que sepan interactuar con su realidad, que la comprendan y la puedan entender críticamente; esos mismos ciudadanos que, en el pasado, estaban en Sarmiento y Roca. «Hacer ciudadanos significaba hacer lectores, personas que pudieran leer, escribir y comprender; lo mismo que nos estamos planteando hoy cada vez que miramos las pruebas con las que egresan los chicos del Secundario», agregó. «Tenemos que celebrar que la política discuta sobre educación: avanzamos mucho en detectar lo mal que estamos» dijo, e invitó y alentó a participar de la convocatoria de ensayos, de la que enfatizó su espíritu de creación y formación, de progreso y construcción conjunta de una Argentina mejor.
Av. Paseo Colón 255, CABA
Teléfono: (+54 11) 4339-7710