Bajo la temática «Políticas Públicas y Resultados Educativos», el primer encuentro contó con la presencia de padres, docentes, estudiantes, sindicalistas y funcionarios que se acercaron a participar de este Seminario organizado por la Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En el día de ayer, jueves 2 de junio, tuvo lugar el primer encuentro a cargo del Dr. Mariano Palamidessi, Rector Organizador de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, y la Lic. Florencia Salvarezza, docente de la institución y especialista en alfabetización y neurociencias y contó con la moderación del Lic. Javier Tarulla, Secretario de Extensión, Vinculación y Transferencia.
Las intervenciones de quienes participaron expresaron una demanda clara y contundente por revisar y mejorar las prácticas de enseñanza. Además de un gran interés por ser parte de un debate y una acción colectiva que movilice investigación, docencia y cambios en las orientaciones curriculares y pedagógicas en nuestro sistema educativo.
En este sentido, el rector de la Universidad, Mariano Palamidessi reflexionó «Estas intervenciones, y los problemas que se plantearon, brindan elementos fundamentales de reflexión para la Universidad, muy especialmente, para las formación que ofrece nuestro Profesorado Universitario de Educación Primaria y la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. A la vez, nos permiten ver la importancia de las investigación sobre la enseñanza de la lectoescritura comenzó a desarrollarse en escuelas de nuestra Ciudad».
Durante el encuentro se resaltó la importancia del dominio de la lengua y la escritura, entendido como pilar fundamental de la educación, se analizaron diversos resultados de evaluaciones educativas como las pruebas PISA, las pruebas de la región SERCE y TERCE, y las pruebas APRENDER.
«El modelo educativo tiene que estar basado en la evidencia, es importante medir y evaluar para determinar diagnóstico y resolver el problema. Cuando hablamos de evidencia hablamos de números y estudios de investigación. Las evaluaciones siempre sirven» resaltó Salvarezza.
Este seminario permanente busca encontrar respuestas colectivas a las preocupaciones por las dificultades de los estudiantes para avanzar en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura y la escritura. Se encuentra pensado en 5 encuentros que ocurrirán entre los meses de junio y noviembre del corriente año.
Agradecemos a quienes se acercaron a participar generando un intercambio profundo e inspirador sobre los serios problemas educativos que enfrentamos.
Sí no pudiste acercarte, te invitamos a que participes de los próximos encuentros, conocé más.