La Enseñanza de la lectoescritura

La Argentina presenta serios déficits en materia de aprendizaje de la lectoescritura, situación que –de acuerdo con las evaluaciones nacionales e internacionales- se ha deteriorado en las últimas dos décadas y la ubica por debajo del promedio de los países de América Latina. Cotidianamente, educadores y familias, viven y comparten la preocupación por las dificultades que enfrentan los estudiantes para avanzar en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura y escritura.

A fin de buscar respuestas colectivas a las inquietudes y preguntas que se plantean directivos, docentes, familias y expertos, la Universidad de la Ciudad desarrolló durante 2022 el «Seminario sobre Enseñanza de la Lectoescritura», como un espacio de debate y reflexión destinado a toda la comunidad educativa.

Este seminario se desarrolla con el fin de buscar respuestas colectivas a las inquietudes y preguntas que se plantean directivos, docentes, familias y expertos, con el objetivo de construir un diagnóstico de situación actual e instalar el debate sobre la enseñanza y los logros de aprendizajes en lectoescritura en nuestro país.

Objetivos del Seminario:

⦁   Construir un diagnóstico de la situación actual y promover la discusión teórico– práctica sobre la enseñanza y los logros de aprendizaje en lectoescritura en nuestro país.

⦁    Presentar y analizar iniciativas exitosas a nivel nacional y regional.

⦁    Generar un ámbito de debate informado y plural que estimule la reflexión y la búsqueda de soluciones.

En el año 2022 se realizaron 5 encuentros:

  • 1° encuentro, se realizó el 2 de junio y se abordaron las políticas públicas y los resultados educativos vinculados a la temática.
  • 2° encuentro, se realizó el 14 de julio bajo la temática de los métodos de la enseñanza.
  • 3º encuentro, se realizó el 29 de agosto y trató sobre las experiencias de las políticas provinciales de promoción de la lectoescritura en Argentina y sus desafíos.
  • 4º encuentro Se realizó el 29 de septiembre y se trabajó sobre la experiencia de los países de América Latina respecto de la enseñanza de la lectura y la escritura, bajo la temática «La enseñanza de la lectura y la escritura en América Latina y el Caribe: ¿Qué relaciones hay entre metodologías y resultados?».
  • 5º encuentro,  se realizó el 16 de noviembre y estuvo a cargo del Dr. Pekka Rassanen, de la Universidad de Turku (Finlandia), quien disertó sobre las investigaciones más recientes de las neurociencias respecto de los procesos de aprendizaje inicial de la lectura y la escritura

En el año 2023 se realizaron 4 encuentros:

  • 1° encuentro, se realizó el 27 de  abril y se abordó el programa de fluidez lectora.
  • 2° encuentro, se realizó el 22 de junio bajo la temática «La enseñanza y el aprendizaje de la Lectoescritura: el rol de las ONGs».
  • 3º encuentro, se realizó el 07 de septiembre bajo la temática Programas Remediales de Alfabetización.
  • 4º encuentro, se realizará el 15 de noviembre bajo la temática «La alfabetización inicial en la Argentina: Estado de situación y propuestas de mejora»